Ir al contenido principal

El imparable declive de las plataformas de streaming


 Hoy en día, la calidad de las plataformas de streaming va de mal en peor. Hemos pasado de estrenos de series, cuanto menos, bastante decentes, a una mezcla entre un surtido de subproductos en formato reality y documentales sensacionalistas junto a unas series y películas que en raras ocasiones cumplen las expectativas. 

Con el paso del tiempo, estas plataformas han terminado convirtiéndose en versiones evolucionadas —pero de pago— de canales como Telecinco o Antena 3. Y no solo hay que pagar, sino que además incluyen anuncios, ofrecen una calidad estándar, y si quieres verlo mejor, debes pagar aún más. Al parecer, lo que ya te cobran, sumado a la publicidad —normalmente repetitiva—, no es suficiente para garantizar la mejor calidad de imagen.


Los precios oscilan aproximadamente entre los 100 y 200 euros al año, dependiendo de la plataforma y el tipo de suscripción, todo ello a cambio de unos pocos estrenos anuales que, con suerte, merecen la pena. Aunque siempre hay algún título rescatable, hace tiempo que la oferta no resulta tan atractiva como la de hace unos años. Tal vez el declive comenzó a hacerse más evidente a partir de la época de la pandemia.


Las propias plataformas son plenamente conscientes de este descenso en la calidad de sus contenidos. También saben que gran parte del público, una vez suscrito, suele mostrarse reacio a darse de baja, aunque cada caso es distinto. Según sus propios estudios, les compensa el porcentaje de usuarios que pierden en relación con lo barato que resulta producir algunos de estos contenidos.


Desafortunadamente, parece poco probable que se produzca un cambio de rumbo hacia una oferta más elaborada. Tampoco existen muchas alternativas atractivas a estas plataformas masivas. En general, lo que ofrece la TDT en abierto no puede considerarse una opción demasiado sugerente, aunque de vez en cuando aparecen cosas interesantes. En ese sentido, la aplicación de RTVE está bastante bien, especialmente por su archivo histórico, que es una auténtica joya, aunque no destinada al gran público. Algo similar puede decirse de Filmin, una plataforma con una oferta muy interesante, pero quizás demasiado selecta para la mayoría.


Otra opción es el formato físico, aunque presenta evidentes complicaciones: el espacio que ocupan los títulos si quieres tener una buena colección, y la creciente dificultad para conseguir ciertas películas o series, muchas veces descatalogadas o disponibles únicamente en ediciones pirata. Todos estos factores hacen comprensible que muchas personas opten por conseguir los contenidos por otros medios, aunque eso suponga bordear la legalidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Absurdos cachivaches de dudosa utilidad que vimos en pelis y series

Un recuerdo imborrable que tengo de algunas películas que vi en mi infancia es una escena que se repetía en varias de ellas, donde un complicado y grotesco artilugio servía para obtener un resultado aparentemente más sencillo de conseguir sin dicho artefacto. A menudo, se trataba de una especie de aparatosa cadena de montaje casera, utilizada para realizar cualquier tarea cotidiana, desde vestirse hasta preparar un desayuno. Este tipo de disparatada maquinaria aparecía en tres películas que vi innumerables veces durante mi infancia e incluso adolescencia: Regreso al futuro, Los Goonies y Cariño, he encogido a los niños. En todas ellas, se podían ver estas escenas que tanto me impactaron. No sería la última vez que me encontraría con algo similar en películas posteriores, pero estas tres, al verlas de pequeño, me dejaron una huella profunda. Podría haber quedado solo como el recuerdo de una peculiar escena similar en algunas películas emblemáticas de mi niñez, hasta que hace aproximadam...

DISNEY en los 80's: Una década CRUCIAL

 La década de los 80 fue un período tremendamente convulso para la compañía Disney: grandes apuestas cinematográficas que fracasan terriblemente en taquilla, pérdida de algunos de los mejores animadores, apertura de un canal de televisión que no termina de ser rentable. Sin embargo, también en esa década, varios de los clásicos animados que se estrenan son un rotundo éxito. Además, lanzan una compañía especializada en películas de acción real para un público más adulto y consiguen unos cuantos taquillazos bastante sonados. Es la década en la que comienzan a comercializar en formato VHS sus películas de animación, se abren nuevos parques, inician las series animadas que se volverán las más populares del momento, abren las tiendas Disney y se marca el camino a seguir para que, durante la siguiente década, los 90, encadenen la serie de películas consecutivas probablemente más brillante de toda su historia. Como podéis ver, los 80 fueron una época de lo más interesante en Disney. Duran...

Películas de Mortadelo

Sería complicado decidir quién es el mejor personaje del cómic o tebeo español, pero de lo que no hay ninguna duda es de cuál es el más popular: Mortadelo, junto a su inseparable Filemón, son fácilmente reconocibles casi por cualquiera sin tener que ser muy conocedor o experto en el tema. De igual modo que los más populares personajes de cómic en otras latitudes, el salto a otro medio, sea película o serie, estaba prácticamente garantizado, y esta creación de Ibáñez no iba a ser menos, protagonizando varias películas, cortometrajes y una serie animada. Hoy nos fijaremos en esos largometrajes dedicados a la pareja de agentes de la TIA, tanto los animados como los que son con actores reales. Las dos primeras películas, El festival de Mortadelo y Filemón y su segunda parte, estrenadas en 1969 y 1970, son en realidad una sucesión de cortos realizados entre 1965 y 1970. Los dos primeros tuvieron un cierto éxito y llevaron a la producción de un total de 16. Rondaba la idea de convertirlo en ...