Sería complicado decidir quién es el mejor personaje del cómic o tebeo español, pero de lo que no hay ninguna duda es de cuál es el más popular: Mortadelo, junto a su inseparable Filemón, son fácilmente reconocibles casi por cualquiera sin tener que ser muy conocedor o experto en el tema.
De igual modo que los más populares personajes de cómic en otras latitudes, el salto a otro medio, sea película o serie, estaba prácticamente garantizado, y esta creación de Ibáñez no iba a ser menos, protagonizando varias películas, cortometrajes y una serie animada.
Hoy nos fijaremos en esos largometrajes dedicados a la pareja de agentes de la TIA, tanto los animados como los que son con actores reales.
Las dos primeras películas, El festival de Mortadelo y Filemón y su segunda parte, estrenadas en 1969 y 1970, son en realidad una sucesión de cortos realizados entre 1965 y 1970. Los dos primeros tuvieron un cierto éxito y llevaron a la producción de un total de 16. Rondaba la idea de convertirlo en una serie de TV, pero parece ser que los ritmos televisivos y la ausencia en ese momento de historias largas de estos personajes hacían muy complicado que se pudiera llevar a cabo, por lo que estos cortos terminaron apareciendo en forma de dos largometrajes, que tuvieron bastante buena acogida, sobre todo por parte del público infantil, aunque nada comparado con la que fue la tercera película animada de Mortadelo y Filemón, El armario del tiempo, estrenada en 1971. Es otra sucesión de cortometrajes, pero en esta ocasión con un hilo conductor: un increíble armario que permite, cual DeLorean, viajar a través del tiempo, creado por el profesor Chifláforas, un personaje hecho exclusivamente para la película y con grandes similitudes con el profesor Bacterio, quien surge casi al mismo tiempo que el inventor chiflado y primo de Filemón que aparece en esta película, a la que, por cierto, dediqué un vídeo hace tiempo. Os dejaré un enlace en la descripción por si queréis darle un vistazo.
Y tras un largo parón de algo más de 30 años, Mortadelo regresa a la gran pantalla en 2003 con su primera película con actores reales. El director encargado de llevar este proyecto adelante sería Javier Fesser, quien anteriormente ya tenía una película, El milagro de P. Tinto, que en algunos aspectos recordaba al universo de los tebeos Bruguera, donde durante muchos años se publicaron las historias de Mortadelo. Por lo que esta elección de Fesser en la dirección marcaba un comienzo esperanzador de lo que podía llegar a ser esta película. Aunque con un sentido del humor distinto al de la historieta original, el guion tampoco recuerda al estilo de Ibáñez, a pesar de usar algunos chistes que hemos visto en páginas de estos personajes. Quizás su punto fuerte sea cómo algunos de los efectos especiales sí recuerdan mucho o son buenas adaptaciones de lo que suele verse en este sentido en los cómics, algo muy difícil de conseguir y que en esta primera película live action está realmente logrado. Tuvo una gran recepción a nivel nacional y fue estrenada en algunos países europeos, donde pasó bastante desapercibida. No obstante, se puede considerar sin lugar a dudas como un éxito en número de espectadores, siendo la más vista de ese año, un gran resultado que no llegó a alcanzar la siguiente entrega, Misión: Salvar la Tierra, largometraje que vería la luz en 2008, dirigido por Miguel Bardem. Varios actores de la primera entrega repiten su papel, como es el caso de Pepe Viyuela, Janfri Topera, Berta Ojea y Mariano Venancio. Quien no continúa como Mortadelo es Benito Pocino, que sería sustituido por Edu Soto.
El guion está inspirado mayormente en el álbum El caso del bacalao. Tiene un tono dirigido a un público más infantil que la anterior película y, aunque no atrajo a tantos espectadores a los cines, está lejos de ser un fracaso, al menos en el apartado económico, pero sí es considerada inferior al primer largometraje por la mayoría de aficionados a estas historietas.
Y así llegamos hasta 2014, año en que se estrena la que hasta el momento es la última película sobre Mortadelo y Filemón, Contra Jimmy el Cachondo, un largometraje de animación 3D, donde vuelve a la dirección Javier Fesser. El Súper, Ofelia y Rompetechos repiten con las voces de los mismos actores que en las películas de acción real. Janfri Topera, quien interpretaba a Bacterio, pasa a ser la voz de Filemón, mientras que Karra Elejalde se ocupa del doblaje de Mortadelo.
La película tuvo muy buena acogida por parte del público y las críticas fueron en general bastante positivas. En el apartado económico empezó con buen pie: en su estreno logró una recaudación más alta que Tadeo Jones, un largometraje que por aquel entonces había conseguido las cifras más altas en lo que a animación hecha en España se refiere. Pero una vez superado ese fin de semana del estreno, la taquilla comenzó a desplomarse, para terminar con unas ganancias de alrededor de 6 millones de euros en un largometraje que había costado 18, quedando muy lejos de las expectativas puestas en esta aventura animada de los personajes de Ibáñez.
De hecho, a día de hoy la primera parte de Tadeo Jones sigue siendo la que más ha recaudado, con un total aproximado de 60 millones de beneficio con un coste similar al de Mortadelo, eso si no contamos las producidas junto a otros países, como Planet 51, que tiene cifras superiores, aunque también con mayor gasto, pero quizás esa ya entraría en otra clasificación.
Por tanto, viendo cuáles fueron los resultados económicos del último largometraje, es fácil entender por qué no ha habido ninguna continuación para esta película, que, paradójicamente, quizás sea la que más ha gustado pero también la menos rentable. No obstante, ojalá vuelvan a encontrar una fórmula que funcione para llevar a estos inmortales personajes del gran Ibáñez nuevamente a la gran pantalla.
Y esto sería un breve resumen de las películas oficiales dedicadas a Mortadelo y Filemón. Si tuviera que hacer un top o un ranking, teniendo en cuenta cuáles me gustan más, pondría en primer lugar El armario del tiempo, porque es la que me marcó de pequeño; seguida de la de animación 3D; luego la primera de actores reales; a continuación, los dos Festivales, da igual el orden; y por último, la de Misión: Salvar la Tierra.
Dejad en comentarios cuál es vuestro orden de preferencia con estos largometrajes, y si os gustaría ver de nuevo a los agentes de la TIA en una nueva aventura cinematográfica, quizás de animación, con actores reales, o, por qué no, una serie animada, que hasta el momento solo está la de BRB de los 90.
Comentarios
Publicar un comentario