Rafa Ramos es uno de los historietistas más talentosos que surgieron o destacaron en las últimas décadas del pasado siglo, algo notablemente meritorio teniendo en cuenta el alto nivel que había por la época.
Sus primeros trabajos publicados fueron a principios de los 60, en las Hazañas Bélicas de la editorial Toray, en esos años también realiza trabajos para editoriales inglesas y alemanas, a finales de esa misma década trabajará también para Bruguera, con personajes como la señorita Ana, y para finales de los 70 verá la luz la que tal vez sea su creación más conocida, Leo Verdura, saldrá en Italia y en la revista Linus, a mediados de los 80 recupera el personaje dentro de las páginas del diario el Pais, pero no termina de cuajar, hasta que a finales de esa misma década comienza a publicarse en el suplemento infantil de dicho periódico, El Pequeño País, donde se vuelve una de las historietas más populares y queridas, es en esa época cuando yo descubro a Leo Verdura, era una de mis favoritas, divertida y con un toque ecologista, carismáticos personajes como el Leopardo Raad, los dos retoños de Leo, el bebe Gorila, Katy, la paciente esposa de Leo, su propia sombra, las gacelas... Y por supuesto el color, era algo que llamaba la atención desde el primer momento, como una seña de identidad propia que le hacía destacar aun más, creo que del color se ocupaba la mujer del autor, Nieves, no se si este dato es correcto pero quien fuera desde luego hizo un gran trabajo.
Aparte de aparecer en páginas del pequeño Pais, no hace mucho se publicó una excelente recopilación del personaje en un tomo bien gordo, por lo que es relativamente sencillo rememorar las andanzas del león vegetariano de Ramos.
Pero no fue Leo Verdura el primer personaje que leí de este autor, ya que pocos años antes, en las páginas de la revista Superlópez, donde era frecuente encontrar historietas muy buenas y quizá no tan conocidas, como Estrellito Castro, Cab Halloloco, Los últimos de Villapiñas, el todos estamos locos y marchando una de, pero en particular una de mis preferidas era Aitor y los vascones, creación de Rafa Ramos que salió al menos durante los 20 o 30 primeros números de la revista, primero coloreados y luego en blanco y negro, unas historias muy divertidas, con un tipo de humor que en ocasiones tenía un tono ligeramente más adulto, en cierta manera me recordaba un poco a Mafalda en algunas situaciones.
Otra cosa que me llamaba la atención era lo original de la propuesta, las tribulaciones de un peculiar miembro de una tribu de vascones, según wikipedia, vascones fue el nombre dado por los romanos en la Edad Antigua al pueblo de la península ibérica cuyo territorio se extendía hacia el siglo I entre el curso alto del río Ebro y la vertiente peninsular de los Pirineos occidentales, una región que se corresponde en la época contemporánea con toda Navarra, parte de Guipúzcoa, áreas del oeste de la provincia de Zaragoza, y noreste y centro de La Rioja.
Además, en estas historietas se incorporaban elementos de la mitología y folclore de la zona, como el Basajaun, una especie de Yeti o Bigfoot, y de animales que siguen existiendo desde aquella remota época, como la raza de caballo que por allí conocen como Pottoka.
Después de pasar por las páginas de la revista superlópez, también fue publicado en el Diario de Navarra con el nombre de la tribu de los vascones, y en 2013 se recopilaron sus historias en dos volúmenes.
Desafortunadamente, Rafa Ramos falleció en el año 2000, con tan solo 56 años, cuando se encontraba trabajando en la adaptación a animación de su personaje de Leo Verdura, que iba a llevar el nombre de Leo Natura, de hecho aparece en filmaffinity la ficha de esta serie animada, aunque lo cierto es que no he podido encontrar ni una sola imagen de ella, por lo que no se si tan siquiera llego a estrenarse, si alguien conoce más sobre esto y puede dar algún dato sería muy bien recibido, ya que es algo por lo que tengo bastante curiosidad.
Comentarios
Publicar un comentario