Ir al contenido principal

ALUCINE: CINE de TERROR en la TV de los 90's

 Mi primer contacto con el cine de terror, y seguramente el de muchos de mi generación, fue a través de las llamativas portadas de esos largometrajes que lograban captar poderosamente la atención de muchos de los chavales que solíamos pasar largos ratos curioseando entre las cintas de los videoclubs. Aunque estaba bastante lejos de poder acceder a alguno de estos títulos, sus portadas me quedaron grabadas en la memoria. *Hellraiser*, *Posesión infernal* o *Scanners* son solo algunos de los numerosos títulos que poblaban los estantes de aquellos videoclubs ochenteros.


Algunos años después, ya siendo adolescente, pude acceder a muchas de estas películas. Algunas las vi a través de los ya citados videoclubs, otras en salas de cine, y un buen número de ellas gracias a un mítico programa de televisión que los más veteranos seguramente recuerden: **ALUCINE**.


**ALUCINE** era un programa contenedor que emitía películas de terror y de género fantástico. Comenzó en 1991 y terminó oficialmente en 1998. Buscando información sobre el programa, me enteré de que tuvo una primera etapa en La 1 para pasar en 1993 a la parrilla de La 2 de Televisión Española, donde recuerdo haberlo visto. Los sábados por la noche, después del partido de fútbol, comenzaba esa cabecera inconfundible que anunciaba una noche con película de miedo.


Algunas de las películas que recuerdo haber visto a través de **ALUCINE** son: *Phantasma*, mítico título de 1979 dirigido por Don Coscarelli, que tuvo varias secuelas; *Pesadilla en Elm Street*, aunque ya había visto en cines creo que la 5 o 6, la primera y segunda las vi en **ALUCINE**. Lo mismo ocurrió con *Viernes 13* y *House*, otros dos clásicos, o *El sótano del miedo* de Wes Craven, la cual recuerdo haber grabado en un VHS que quizá aún esté por ahí guardado.


También recuerdo de **ALUCINE** clásicos muy conocidos como *El exorcista* o *Psicosis*. De Stephen King, estoy seguro de haber visto *Salem's Lot*, aunque tengo dudas con *IT*, ya que no sé si la vi antes en Telecinco, pues me suena haberla grabado con el logo noventero de ese canal. Luego estaban las películas relacionadas con Drácula o vampiros, que abundaban mucho. A veces me daba la sensación de que de cada tres películas, una tenía que ver con chupasangres.




Pero no solo era terror lo que ofrecía **ALUCINE**. Si la memoria no me falla, fue aquí donde también vi otros títulos más relacionados con temáticas fantásticas o distópicas, como la saga de *Mad Max*, *1984*, *Cristal oscuro*, *El dragón del lago de fuego* y otras que ya había visto, como *La fuga de Logan* o *El jovencito Frankenstein*.


Gracias a este peculiar espacio televisivo, pude descubrir muchas películas o volver a ver algunas que ya conocía pero a las que era difícil acceder por otro medio. He intentado vanamente recordar cuál fue la primera que vi en **ALUCINE**. De lo que sí estoy seguro es que la última que vi fue *¿Qué sucedió entonces?*, un largometraje de 1967 cuyo título me parecía bastante gracioso, aunque la película ni fu ni fa.


Buscando información, me encontré con que poco antes de terminar definitivamente, este programa pasó a ser un canal temático de terror, ciencia ficción y fantasía. Sin embargo, solo llegó hasta el 2000 debido al poco interés despertado y, consiguientemente, a las bajas audiencias. Una pena que un espacio con estas características no haya logrado mantener su hueco dentro de la amplísima oferta audiovisual que tenemos hoy en día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ÉRASE UNA VEZ: La CENICIENTA española

 "Érase una vez" es un largometraje animado español estrenado en 1950, basado en el cuento clásico de Charles Perrault, La Cenicienta. Lamentablemente, tuvo la mala fortuna de estrenarse el mismo año que La Cenicienta de Disney. Mientras que la producción estadounidense se proyectó en cines de Norteamérica en febrero de 1950, la versión española no vio la luz hasta diciembre de ese mismo año. Esto llevó a que, al momento de elegir el título, se encontraran con que Disney ya lo tenía registrado y, además, no permitía usar ni ese nombre ni ninguno que tuviera un parecido significativo. Por este motivo, la película española pasó a llamarse Érase una vez. Este largometraje se estrenó en diciembre de 1950 en cines de Madrid y Barcelona, lo que inevitablemente llevó a que parte de la crítica del momento comparara ambas películas. En general, coincidían en reconocer un nivel técnico superior en la producción norteamericana, mientras que otorgaban a la adaptación española una mejor a...

G.I. JOE: RYU (Street Fighter 2) versión 1 (1993)

  Este Ryu de SF 2 llegó a mis manos en una época en la que ya usaba muy poco estos juguetes que tanto exprimí, una pena ya que en los mayores momentos de flipadura con SF 2 usaba los Joe´s como participantes en una especie de torneo a medio camino entre Operación Dragón, el torneo de artes marciales de Son Goku y el propio SF 2, por lo que esta figura me hubiera venido genial un par de años antes. Llegué a tener dentro de esta serie un Bison que no debería andar muy lejos, pero igual que Ryu llegó muy tarde para mí.

DISNEY en los 80's: Una década CRUCIAL

 La década de los 80 fue un período tremendamente convulso para la compañía Disney: grandes apuestas cinematográficas que fracasan terriblemente en taquilla, pérdida de algunos de los mejores animadores, apertura de un canal de televisión que no termina de ser rentable. Sin embargo, también en esa década, varios de los clásicos animados que se estrenan son un rotundo éxito. Además, lanzan una compañía especializada en películas de acción real para un público más adulto y consiguen unos cuantos taquillazos bastante sonados. Es la década en la que comienzan a comercializar en formato VHS sus películas de animación, se abren nuevos parques, inician las series animadas que se volverán las más populares del momento, abren las tiendas Disney y se marca el camino a seguir para que, durante la siguiente década, los 90, encadenen la serie de películas consecutivas probablemente más brillante de toda su historia. Como podéis ver, los 80 fueron una época de lo más interesante en Disney. Duran...