Ir al contenido principal

SECOND CITY TV: La factoría canadiense de la COMEDIA

 


Hay un tipo de formato televisivo, y en muchas ocasiones también cinematográfico, protagonizado por un grupo o compañía de cómicos, normalmente formado por una sucesión de sketches o parodias, con el que he pasado algunos de los momentos más divertidos delante de una pantalla, recuerdo haberme reído mucho en su día con algunas películas de Monty Python, como la vida de Brian, el sentido de la vida o los caballeros de la tabla cuadrada.

Aqui en España se estilaban más los dúos o tríos de cómicos, como Martes y Trece, la Trinca, El Tricicle o Cruz y Raya, hasta la llegada de La hora chanante, más cercano a esa categoría en la que podría incluir a los británicos Monty Python, por supuesto, en EEUU, el Saturday Night live, o posteriormente In Living Colour.

Si os dais cuenta, todas estas compañías de cómicos suelen tener varios elementos en común:

- Un elenco variado, formado normalmente por un mínimo de cinco o seis integrantes.

- Sus primeros éxitos suelen llegar con programas de Sketches variados que se emiten en televisión.

- Una vez pasado por el segundo punto, varios de sus integrantes comienzan a ser muy conocidos, y pasan a protagonizar películas, ya sea bajo el sello de la propia compañía, o en películas digamos, producidas fuera de su círculo, y en ocasiones no exclusivamente comedias.


Y hoy me voy a detener en una de estas trupes de comediantes, surgida a raíz de Second City: Una Legendaria Compañía, de las más influyentes en el mundo de la comedia e improvisación. Fundada en Chicago a finales de la década de los 50, con sedes en Toronto y Nueva York, esta institución se convirtió en un semillero de talento que ha dado lugar a múltiples estrellas, como Bill Murray o Mike Myers, a lo largo de los años, ha consolidando su reputación como uno de los epicentros de la comedia de sketches y la improvisación teatral.


Y es concretamente en dicha sucursal de Toronto donde me voy a detener, ya que fue allí donde se creó el icónico programa Second City Television, un show de sketches que parodiaba la programación de una ficticia cadena de televisión. Este formato permitió una desbordante creatividad, combinando noticias, dramas, sitcoms, parodias de películas, programas infantiles o anuncios publicitarios de productos ficticios.


El elenco original de SCTV estaba compuesto por talentosos comediantes que llegarían a muy altos niveles de popularidad, y no venían de Los Angeles, Nueva York o Chicago, sino que desde el frio Toronto, llegando algunos de ellos a ser reconocidos mundialmente. Los que estuvieron desde el primer momento fueron:

-John Candy

-Eugene Levy

-Catherine O’Hara

-Joe Flaherty

-Dave Thomas

-Andrea Martin

-Harold Ramis

Posteriormente, se unió también Martin Short, otro miembro que elevaría aún más el nivel del show. 

Cabe destacar que todos los miembros del elenco original provenían de Toronto, excepto Harold Ramis, que venía de la compañía original de Chicago.


Los miembros del elenco de SCTV no solo triunfaron en televisión, también llevaron su talento a la gran pantalla, protagonizando algunas de las películas más memorables de las últimas décadas:


Rick Moranis: Conocido por éxitos como La Tienda de los Horrores, Cazafantasmas (1º y 2º parte), la trilogía de Cariño, he encogido a los niños, La loca historia de las galaxias o Los Picapiedra.

Catherine O’Hara: Recordada por Beetlejuice (también en la nueva versión), Solo en casa (1º y 2º parte), o por ser la voz de Sally en Pesadilla antes de Navidad.

John Candy: Un Icono absoluto de la comedia, que sino hubiera fallecido tan joven, quien sabe hasta donde habría podido llegar, aun asi llego a estar presente en títulos como Splash, La loca historia de las galaxias, Solos con nuestro tío o Elegidos para el triunfo.

Eugene Levy: Muy reconocido sobre todo a partir de las películas de American Pie, también pudimos verle anteriormente en El padre de la novia, o Down to Earth.

Harold Ramis: Un genio de la comedia que además de ver en El pelotón chiflado, Cazafantasmas (1º y 2º parte), o Atrapado en el tiempo, también fue director de varios largometrajes, como El club de los chalados, Desmadre a la americana, o la propia Atrapado en el tiempo.

Martin Short: Con éxitos como El chip prodigioso, presente también en El padre de la novia o la reciente serie Solo asesinatos en el edificio.

Como puede verse además, varios de ellos coinciden en varios títulos, como en El pelotón chiflado, con Candy y Ramis, Cazafantasmas, con Ramis y Moranis, Solo en Casa con Ohara y Candy, en Desmadre a la americana podemos ver a Candy y Levy, incluso en épocas muy recientes, tenemos compartiendo protagonismo a Levy y O'hara en Schitts creek, tantos años después, y con notable éxito, por cierto.


SCTV se destacó por su capacidad de mezclar diferentes estilos de humor con una sátira inteligente y personajes inolvidables. Algunos de sus segmentos más conocidos incluyen:


The Days of the Week: Una parodia de las telenovelas.

Monster Chiller Horror Theater: Un hilarante homenaje a los programas de terror.

Great White North: Protagonizado por los icónicos hermanos McKenzie, interpretados por Dave Thomas y Rick Moranis.

Grizzly Abrams: Una parodia de Grizzly Addams.

Además de los sketches principales, los anuncios de programación ficticia y comerciales de productos imaginarios eran unas de sus mejores bazas.

SCTV no solo transformó la comedia, sino que también moldeó futuras generaciones de humoristas. Su enfoque en la improvisación y la sátira sigue siendo una referencia para artistas y programas contemporáneos, además de la innegable capacidad de sus miembros para trascender de la televisión al cine, señal inequívoca de la influencia y el talento que surgió de este, tal vez irrepetible, entorno creativo, no solo una compañía teatral humorística; es más bien una factoría de risas y un pilar fundamental en la historia de la comedia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ÉRASE UNA VEZ: La CENICIENTA española

 "Érase una vez" es un largometraje animado español estrenado en 1950, basado en el cuento clásico de Charles Perrault, La Cenicienta. Lamentablemente, tuvo la mala fortuna de estrenarse el mismo año que La Cenicienta de Disney. Mientras que la producción estadounidense se proyectó en cines de Norteamérica en febrero de 1950, la versión española no vio la luz hasta diciembre de ese mismo año. Esto llevó a que, al momento de elegir el título, se encontraran con que Disney ya lo tenía registrado y, además, no permitía usar ni ese nombre ni ninguno que tuviera un parecido significativo. Por este motivo, la película española pasó a llamarse Érase una vez. Este largometraje se estrenó en diciembre de 1950 en cines de Madrid y Barcelona, lo que inevitablemente llevó a que parte de la crítica del momento comparara ambas películas. En general, coincidían en reconocer un nivel técnico superior en la producción norteamericana, mientras que otorgaban a la adaptación española una mejor a...

G.I. JOE: RYU (Street Fighter 2) versión 1 (1993)

  Este Ryu de SF 2 llegó a mis manos en una época en la que ya usaba muy poco estos juguetes que tanto exprimí, una pena ya que en los mayores momentos de flipadura con SF 2 usaba los Joe´s como participantes en una especie de torneo a medio camino entre Operación Dragón, el torneo de artes marciales de Son Goku y el propio SF 2, por lo que esta figura me hubiera venido genial un par de años antes. Llegué a tener dentro de esta serie un Bison que no debería andar muy lejos, pero igual que Ryu llegó muy tarde para mí.

DISNEY en los 80's: Una década CRUCIAL

 La década de los 80 fue un período tremendamente convulso para la compañía Disney: grandes apuestas cinematográficas que fracasan terriblemente en taquilla, pérdida de algunos de los mejores animadores, apertura de un canal de televisión que no termina de ser rentable. Sin embargo, también en esa década, varios de los clásicos animados que se estrenan son un rotundo éxito. Además, lanzan una compañía especializada en películas de acción real para un público más adulto y consiguen unos cuantos taquillazos bastante sonados. Es la década en la que comienzan a comercializar en formato VHS sus películas de animación, se abren nuevos parques, inician las series animadas que se volverán las más populares del momento, abren las tiendas Disney y se marca el camino a seguir para que, durante la siguiente década, los 90, encadenen la serie de películas consecutivas probablemente más brillante de toda su historia. Como podéis ver, los 80 fueron una época de lo más interesante en Disney. Duran...