No cabe duda de que Tintín es uno de los grandes personajes que nos ha dado el mundo del cómic. Ha dado el salto de las viñetas al cine y la televisión en varias ocasiones, algunas con más acierto y otras, como mínimo, generando división de opiniones. Quizás estas adaptaciones no sean tan abundantes como otros personajes de similar popularidad; véase Astérix, sin ir más lejos, con bastantes más apariciones, principalmente en formato de películas, al principio animadas y luego también de acción real. Ya hice un video sobre esto, os dejaré un enlace por si luego os apetece echarle un vistazo, pero hoy nos fijaremos en los largometrajes dedicados al inmortal personaje de Hergé, dejando las series animadas para otra ocasión.
La primera vez que Tintín protagoniza su propia película es en el año 1947, una adaptación de El cangrejo de las pinzas de oro con una animación en stop motion que sigue con bastante fidelidad la historia del cómic homónimo. Este largometraje belga solo pudo verse en dos ocasiones en cines, ya que el estudio quebró poco después del estreno, y, por orden judicial, se confiscaron las bobinas del largometraje, estando inaccesible hasta que se relanzó nuevamente en 2008 en formato DVD.
La siguiente, cronológicamente, sería Tintín y el misterio del Toisón de Oro, película francesa de acción real de 1961, con un guion que no está basado en ninguno de los álbumes de Tintín. Fue desarrollada por los guionistas del largometraje a partir de los personajes y situaciones presentes en los álbumes de Hergé. Parte de la premisa de que Haddock hereda un barco, el Toisón de Oro; para tomar posesión deberá viajar a Estambul, que es donde está dicho navío, y allí un extraño personaje insiste en ofrecerle una suma de dinero para hacerse con él. Será la primera de las dos películas protagonizadas por Jean-Pierre Talbot como Tintín. A Haddock, en esta ocasión, lo encarna Georges Wilson y a Hernández y Fernández dos españoles conocidos como los hermanos Gamonal, de los que no hay mucha información al respecto.
Mucha más participación española tendría la siguiente película de Tintín, El misterio de las naranjas azules, de 1964, coproducción hispano-francesa en la que nuestros queridos personajes viajarán hasta Valencia, donde un colega de Tornasol ha descubierto una variedad de naranja que podría crecer en suelos desérticos, descubrimiento que llevará al secuestro primero de este colega y posteriormente de Tornasol, a quienes Haddock y Tintín tendrán que liberar. Jean-Pierre Talbot repite como Tintín, y Haddock, en esta ocasión, es interpretado por Jean Bouise. Aparecen varios actores españoles, como Félix Fernández, haciendo de el nuevo Tornasol, y también aparece Saza, un inolvidable actor con una larguísima y prolífica trayectoria entre la que destacan títulos como Amanece, que no es poco, La colmena o La escopeta nacional.
Con estos dos largometrajes se puso punto y final a lo que sería Tintín en versión de carne y hueso; a partir de ahora serán películas animadas las que adapten las aventuras de Tintín. En 1969 se estrenaría El templo del sol, aunque en 1964 hubo una especie de película hecha para TV adaptando El asunto Tornasol, pero en realidad eran 13 episodios de 5 minutos emitidos previamente que luego fueron reunidos como un largometraje. Volviendo a la versión de El templo del sol de 1969, a cargo del estudio de animación Belvision, venían de adaptar también las dos primeras de Astérix, El Galo y Cleopatra, únicas que haría este estudio sobre los personajes de Goscinny y Uderzo, ya que estos quedaron muy descontentos con el resultado. No obstante, sacarían esta adaptación de El templo del sol y poco tiempo después, en 1972, El lago de los tiburones, la primera película animada que no se basa en ningún álbum existente. Es un guion original de Greg, en aquella época uno de los colaboradores de Hergé y, sin duda, uno de los mayores referentes del cómic franco-belga.
Hasta este momento, podría considerarse que ninguna de estas películas, ni las animadas ni las de actores reales, llega a estar a la altura de lo que la mayoría de los aficionados espera encontrar en una adaptación de estas historias de Hergé, aunque pudieran tener un cierto éxito pasajero, como fue el caso de El lago de los tiburones, que en su etapa en cines fue una de las más vistas en Bélgica. Pero ni siquiera al propio Hergé le pareció que la animación cumpliera con lo que esperaba; hubiera hecho falta presupuestos más elevados y mejores medios para competir con los más punteros estudios norteamericanos del momento. Respecto a las de actores reales, tienen cierto toque entrañable, sobre todo si las has visto en la infancia, pero en estas en particular se nota aún más la escasez de medios, seguramente poco más se podría hacer, además de la evidente dificultad de adaptar un cómic del estilo de Tintín con actores reales.
Y desde aquel 1972 no volvimos a tener más películas de Tintín, prueba de que en formato cinematográfico no se había encontrado el modo o el enfoque para este personaje y sus aventuras, hasta que llega 2011, Spielberg y El secreto del unicornio. Aunque todo esto venía de mucho más atrás, concretamente habría que retroceder hasta 1981, justo el año en que este popular director acababa de estrenar la primera de Indiana Jones, y esto es un dato importante, ya que tras el estreno alguien le hizo llegar un artículo que comparaba El arca perdida con El secreto del unicornio. Esto hizo que le picara la curiosidad y no dudó en hacerse con todos los álbumes de Tintín. Ese mismo año contactó con Hergé, ya que estaba interesado en los derechos para llevar a cabo una trilogía. Tenía previsto reunirse con Hergé, quien también estaba deseando trabajar con el director norteamericano. Dicho encuentro iba a ser en Londres durante el rodaje de la segunda parte de Indiana Jones, pero la muerte del creador de Tintín hizo que esa reunión nunca llegara a producirse, aunque finalmente fue la viuda de Hergé quien le cedió los derechos.
En un principio no llegó a realizarse dicha adaptación por motivos diversos —retrasos, cambios de estudio y demás—. La idea siguió ahí hasta que Spielberg consiguió finalmente estrenar este largometraje animado con la técnica de captura de movimiento, utilizada en otras películas de animación como Polar Express. El argumento de la película se inspira en tres historias de Tintín: El cangrejo de las pinzas de oro, El tesoro de Rackham el Rojo y El secreto del unicornio. Tuvo una buena acogida en general, si bien es cierto que con el paso de los años he visto más división de opiniones, sobre todo con lo relacionado a cómo ha envejecido la animación de esta película, que, bajo mi opinión, es de largo la mejor adaptación cinematográfica que ha tenido este personaje de Hergé.
Otro apartado sería el de largometrajes que, sin estar relacionados con Tintín, podríamos decir que comparten ciertas premisas o tienen una o varias similitudes. Sea el caso que ya he mencionado de En busca del arca perdida, o con alguna que otra película de Alfred Hitchcock, aunque sin duda el ejemplo más notable es El hombre de Río, película franco-italiana dirigida por Philippe de Broca, estrenada en 1964 y protagonizada por Jean-Paul Belmondo. Sin ser una adaptación oficial del cómic de Tintín, los propios guionistas reconocieron haberse inspirado bastante en la obra de Hergé. Hay toda una lista de coincidencias entre escenas y situaciones de la película con distintos álbumes de Tintín, sobre todo lo de los tres pergaminos superpuestos para ver un mensaje oculto, al más puro estilo de El secreto del unicornio. Desde luego, es un largometraje que todo aficionado a estos cómics debería ver, ya que seguramente lo vaya a disfrutar.
Y esta es la lista de películas que tenemos dedicadas al incombustible Tintín. Poco después de la adaptación de Spielberg se afirmaba que había una segunda parte en camino, según palabras del propio Spielberg, dirigida por Peter Jackson, quien ya ejerció como productor en El secreto del unicornio, además de aportar la tecnología de captura de movimiento, pero hace ya años de eso y, al menos yo, no he vuelto a escuchar nada fiable al respecto.
Me gustaría saber también cuál de estas es vuestra preferida, aunque imagino que será bastante unánime; siempre puede haber diversidad de opiniones. Y también si hay ganas de otra película sobre Tintín, o si os gustaría poder ver algún día una versión con actores reales, mejor animada... Sea como fuere, no dudéis en dejar en comentarios lo que pensáis al respecto sobre estas u otras cuestiones.
Comentarios
Publicar un comentario